El Sarampión, sus inicios , y situación actual en Argentina
- Instituto Online Farma
- 23 mar
- 2 Min. de lectura
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa causada por el Morbillivirus. Su historia es larga y está estrechamente ligada a la evolución de las sociedades humanas.
Orígenes y Antigüedad
Se cree que el sarampión surgió hace más de 2,500 años a partir de un virus relacionado con la peste bovina, probablemente cuando los humanos comenzaron a vivir en comunidades más densas con contacto cercano con el ganado.
El médico persa Rhazes (Al-Razi, siglo IX) fue uno de los primeros en diferenciar el sarampión de la viruela en sus escritos médicos.
Expansión y Epidemias
Con la globalización y el comercio, el sarampión se propagó rápidamente. Durante la colonización de América en el siglo XVI, los europeos llevaron el virus, causando epidemias devastadoras entre las poblaciones indígenas que no tenían inmunidad.
En el siglo XIX y principios del XX, el sarampión siguió siendo una de las principales causas de mortalidad infantil en todo el mundo.
Desarrollo de la Vacuna y Erradicación
En 1963, John Enders y su equipo desarrollaron la primera vacuna efectiva contra el sarampión, lo que redujo significativamente la incidencia de la enfermedad. En 1971, se combinó con la vacuna contra la rubéola y las paperas en la vacuna triple viral (MMR).
Gracias a campañas de vacunación masivas, el sarampión fue eliminado en muchos países, aunque sigue causando brotes en regiones con baja cobertura de vacunación.
Actualidad
A pesar de los avances, el sarampión sigue siendo un problema de salud pública, especialmente en zonas con movimientos antivacunas o acceso limitado a la salud. La OMS busca su erradicació

n global mediante la vacunación universal.A marzo de 2025, Argentina enfrenta un brote de sarampión con 11 casos confirmados: siete en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y cuatro en la provincia de Buenos Aires. Este brote se atribuye a la baja tasa de vacunación; se estima que alrededor de 94.000 niños no han recibido la vacuna contra el sarampión, lo que aumenta el riesgo de transmisión comunitaria.
En respuesta, el Ministerio de Salud de la Nación, junto con las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones, ha implementado una estrategia focalizada de vacunación en áreas con transmisión comunitaria, especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se recomienda que todas las personas verifiquen y completen su esquema de vacunación contra el sarampión para contener el brote y prevenir futuros casos.
Comments