Qué antisépticos se utilizaban en la antiguedad y actualmente
- Instituto Online Farma
- 10 feb
- 2 Min. de lectura

En la antigüedad, las civilizaciones usaban diversos compuestos naturales con propiedades antisépticas para tratar heridas y prevenir infecciones. Algunos de los más comunes eran:
1. Miel
Usada por egipcios, griegos y romanos.
Tiene propiedades antibacterianas y ayuda en la cicatrización.
2. Vino y vinagre
Hipócrates recomendaba el vino para limpiar heridas.
El vinagre (especialmente de manzana) se usaba para desinfectar.
3. Sal y agua salada
Se usaba en Egipto, Grecia y Roma.
Ayudaba a limpiar y evitar infecciones.
4. Aceites esenciales y resinas
Mirra y incienso en Egipto y Medio Oriente.
Aceite de árbol de té en culturas indígenas.
5. Plantas medicinales
Aloe vera: cicatrizante y antiséptico.
Ajo: propiedades antibacterianas y antifúngicas.
Tomillo y romero: usados en infusiones o cataplasmas.
6. Carbón y cenizas
En algunas culturas se usaban para cubrir heridas y absorber toxinas.
7. Plata y cobre
Se creía que tenían propiedades antimicrobianas.
Se usaban en utensilios médicos y en la conservación de líquidos.
Aunque estos métodos tenían cierto efecto, la comprensión científica de los antisépticos no llegó hasta el siglo XIX con Joseph Lister y la antisepsia moderna.

Los alcoholes se usaban en medicina desde la antigüedad.
Ambrosio Paré, un cirujano militar francés, usó una pomada de yema de huevo, aceite de rosas y trementina para cauterizar heridas.
Avances en la antisepsia
Joseph Lister, en la década de 1860, usó fenol (ácido carbólico) como desinfectante.
Ignacio Semmelweis demostró que los médicos contaminaban sus manos después de necropsias y obligó a lavarselas.
Charle Chamberland desarrolló el primer esterilizador médico, el autoclave.
Von Bergmann introdujo la esterilización al vapor de los instrumentos quirúrgicos en 1886.
Mosetig Moorhof introdujo el yodo en cirugía en 1880.
El licor de Labarraque no es una bebida alcohólica, sino una solución antiséptica basada en hipoclorito de sodio y cloruro de sodio, desarrollada por el químico francés Antoine Germain Labarraque en el siglo XIX.
Labarraque investigó las propiedades desinfectantes del hipoclorito y lo aplicó para la desinfección de hospitales, saneamiento de cadáveres y tratamiento de infecciones. Su trabajo fue fundamental para el desarrollo posterior de productos como la lavandina (lejía) y otros desinfectantes modernos.
Los que se usan actualmente
Hoy en día, los antisépticos más utilizados se dividen en varias categorías según su mecanismo de acción y su uso. Aquí están los principales:
1. Alcoholes
Alcohol etílico (etanol) 70% y alcohol isopropílico 70-90%
Uso: Desinfección de piel antes de inyecciones y procedimientos médicos.
Actúan rápido contra bacterias y virus, pero no eliminan esporas.
2. Clorhexidina
Uso: Antiséptico de amplio espectro en cirugía, lavado de manos y cuidado de heridas.
Ventaja: Efecto prolongado en la piel.
3. Povidona yodada
Uso: Limpieza de heridas, antisepsia prequirúrgica y cuidado de infecciones en piel.
Efectivo contra bacterias, virus y hongos.
4. Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada)
Uso: Limpieza de heridas y desinfección de superficies.
Libera oxígeno, eliminando bacterias anaerobias.
5. Compuestos de amonio cuaternario (Cloruro de benzalconio)
Uso: Desinfectante de manos y superficies.
Se encuentra en geles antibacterianos y productos de limpieza.
6. Hipoclorito de sodio (lavandina diluida)
Uso: Desinfección de superficies y heridas en diluciones bajas.
Eficaz contra virus, bacterias y esporas.
Cada antiséptico tiene indicaciones específicas según el tipo de herida o la necesidad de desinfección.

Comments