top of page

Pros y contras de un torniquete

  • Foto del escritor: Instituto Online Farma
    Instituto Online Farma
  • 10 feb
  • 4 Min. de lectura

Pros:

1. Control rápido de la hemorragia: Los torniquetes son muy efectivos para detener el sangrado grave, especialmente en situaciones de emergencia donde hay poco tiempo para actuar.

2. Fácil de aplicar: La mayoría de los torniquetes modernos están diseñados para ser fáciles de usar, incluso para personas sin experiencia médica previa.

3. Salva vidas: En casos de lesiones graves en extremidades, los torniquetes pueden salvar vidas al prevenir la pérdida de sangre excesiva.

4. Versatilidad: Pueden ser utilizados en una variedad de situaciones, desde accidentes de tráfico hasta heridas de combate.


Contras:

1. Riesgo de daño tisular: Si se deja aplicado durante demasiado tiempo, el torniquete puede causar daño a los tejidos y nervios debido a la falta de flujo sanguíneo.

2. Complicacionhes médicas: Un uso incorrecto o prolongado puede llevar a complicaciones como necrosis (muerte del tejido) o amputación.

3. Dolor: La aplicación de un torniquete puede ser muy dolorosa, lo que puede agravar el estado del paciente.

4. Requiere monitoreo: Es esencial monitorear constantemente el tiempo de aplicación y el estado del paciente para minimizar los riesgos asociados.


Un poco de historia

Antiguo torniquete
Antiguo torniquete

Desarrollo y usos iniciales

El origen del torniquete fue consecuencia de la necesidad de control de la hemorragia durante las amputaciones quirúrgicas realizadas por los cirujanos en el campo de batalla, y su uso se conoce ya desde la antigua Roma. A Ambrose Pare (aproximadamente, 1510-1590) se le atribuye la autoría del timprovisados a menudo se recomiendan en los manuales de primeros auxilios, se debe evitar su uso a menos que no haya ninguna otra opción para detener la hemorragia.

Finalmente, el aspecto más importante se refiere a la minimización del tiempo de torniquete. En la mayor parte de los casos, esto quiere decir el traslado rápido del paciente a un nivel asistencial superior. La comunicación al responsable del traslado en un accidente con víctimas en masa de la presencia de pacientes con un torniquete puede facilitar la prioridad del traslado de éstos a un hospital. En nuestro protocolo no se aplica a ningún paciente con torniquete un código de clasificación inferior al de «amarillo». Además, se pueden utilizar protocolos específi cos para eliminar los torniquetes en los que, tras una revaluación posterior, se determina que ya no son necesarios para el control de la hemorragia.érmino torniquete y también la primera recomendación para el uso quirúrgico de este instrumento. Además, Pare realizó la primera modifi cación conocida del torniquete: colocó un tornillo sobre el vaso principal de una extremidad y lo apretó mediante el incremento de la tensión sobre una correa circunferencial. Aproximadamente, en el siglo xvii William Fabry y Etienne Morel utilizaron un torno con giro sobre un palo, con el objetivo de apretar aún más una banda de constricción. Muchos de los diseños modernos incluyen un dispositivo de torno para facilitar el ajuste de la tensión.

Lister y Esmarch utilizaron torniquetes a mediados del siglo xix para introducir la cirugía «sin sangre». Los avances tecnológicos hicieron que Gushing abandonara los diseños originales del torniquete e introdujera en 1904 un torniquete neumático. Este modelo de torniquete se podía aplicar y retirar con mayor facilidad, y permitía la aplicación de una presión más uniforme sobre el miembro, en comparación con los modelos anteriores. A mediados del siglo xx el uso de torniquete se convirtió en una medida rutinaria en la cirugía sobre las extremidades para la obtención de «campos quirúrgicos sin sangre».

El torniquete en los primeros auxilios

El uso del torniquete en el campo de los primeros auxilios ha sido controvertido a lo largo de muchas generaciones. Los torniquetes han estado incluidos durante mucho tiempo en los equipos de primeros auxilios, aunque muchos cirujanos que los utilizan de manera entusiasta en sus intervenciones quirúrgicas han suscrito el principio de que «el torniquete no desempeña ninguna función como elemento de primeros auxilios». Se consideraba que los profesionales asistenciales civiles no eran capaces de utilizar con seguridad o eficacia este dispositivo, y también han existido experiencias militares previas de lesiones causadas por el uso inapropiado del torniquete en miembros con hemorragia. Los manuales más recientes de la American Heart Association y la Cruz Roja Norteamericana reflejan esta fllosofía. A pesar de que reconocen el papel clave que desempeñan los torniquetes en el control de la hemorragia, las directrices de primeros auxilios del National First Aid Science Advisory Board correspondientes a 2005 recomiendan únicamente el uso de medidas de compresión directa y de vendajes de compresión (con vendas elásticas) para la interrupción de la hemorragia, antes de que acudan los profesionales del SEM


Torniquete
Torniquete

Uso del torniquete por parte de los SEM en el contexto civil

Ha existido una tendencia hacia la liberalización del uso del torniquete en los sistemas SEM civiles, aunque no sin controversia. En la actualidad, la mayor parte de los sistemas SEM todavía utiliza el torniquete como último recurso, bajo protocolos que recomiendan la compresión directa, el vendaje compresivo, la aplicación de puntos de presión, la elevación y la aplicación de frío como medidas principales de tratamiento de las hemorragias graves en las extremidades. De estas medidas, solamente la compresión directa se puede recomendar en función de la evidencia existente. La declaración de consenso más reciente de la National Association for EMS Physicians relativa al cuidado de las heridas en las situaciones de retraso o prolongación del traslado de la víctima recomienda el uso de torniquete solamente en casos de amputación.

A pesar de la amplia experiencia con los torniquetes que hay en los servicios médicos militares estadounidenses y de otros países, los sistemas docentes más recientes de los SEM civiles no han aceptado de manera plena este instrumento que puede salvar las vidas de las víctimas. Así, muchos sistemas SEM no permiten que sus tripulaciones lleven torniquetes consigo. Por desgracia, este hecho puede obligar a la improvisación de un torniquete en circunstancias en las que es necesario su uso. Los torniquetes improvisados tienen una menor posibilidad de ser eficaces y también se acompañan de una incidencia mayor de complicaciones neurovasculares.

La experiencia positiva con los torniquetes en el campo de batalla es un dato prometedor en lo relativo a la asistencia traumatológica que prestan los SEM civiles: los protocolos militares modernos relativos al uso de los torniquetes se pueden incorporar con facilidad en los sistemas de SEM civiles.



Torniquetes médicos
Torniquetes médicos

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page